COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA MEMORIA EJERCICIO 1962 
 
Compañía Trasmediterránea S.A.  
Madrid 1963, 26 p. 27 cm. 
 
Llama poderosamente la atención el hecho de que a pesar de 
los deseos de su propietario expresados en su testamento, esta 
memoria no hace ninguna referencia a su muerte. Sin embargo 
sí a la de sus fieles colaboradores Francisco Bastarreche y 
Rosendo Silva que fallecieron también en 1962,  y también 
dedica un sentido recuerdo a los empleados fallecidos en este 
mismo año, pero de  don Juan March ni rastro.                       
CORRESPONDENCIA JUAN MARCH SERVERA - JUAN MASCARÓ 
 
March Servera, Juan 
Barcelona 1963.  
 
El día 18-12-1963 el hijo mayor del fallecido magnate firmaría 
la carta más despiadada que se pudiera concebir: siento tener 
que decirle que es completamente imposible que Vd. Pueda 
aspirar a nada, por ser precepto formal de la misma que todos 
los beneficiarios han de tener la nacionalidad española (Juan 
Mascaró nunca renunció a su nacionalidad española). 
 
PEOR QUE DESCALZOS 
 
Manfredi Cano, Domingo 
Madrid 1963, Editorial Bullón S.L., 276 p. 19 cm.  
 
Este libro está dedicado al segmento más desfavorecido de las 
fuerzas y cuerpos de  seguridad del Estado: los Carabineros 
que tenían paradójicamente la competencia de controlar y 
reprimir el contrabando de tabaco, que a la postre era el 
negocio que más beneficios generaba. He aquí que la mente 
privilegiada de Juan March no tardó en darse cuenta de lo 
vulnerables que eran estos empleados del Estado. 
SANTIAGO ALBA MONÁRQUICO DE RAZÓN 
 
García Venero, Maximiano 
Madrid 1963, Aguilar S.A. de ediciones, 487 p. 23 cm.  
 
Se trata de una biografía incompleta, su autor debió sufrir 
amnesia o desconocimiento del personaje al que trataba. 
Apenas hace referencia a Juan March, el hombre que tuvo en 
nómina a su biografiado y gracias a su auxilio económico pudo 
subsistir durante su exilio en París. 
 
 
EL DINERO Y ESPAÑA 
 
Jiménez Caballero, Ernesto  
Madrid 1964, Afrodisio Aguado, 318 p. 23 cm. 
 
El ideólogo, político, profesor Madrileño  y colaborador en los 
periódicos del magnate conoció personalmente a March, sin 
embargo en esta  obra, exceptuando un par de capítulos en los 
cuales reproduce algunas conversaciones siempre interesantes 
con March, es surrealista y  de difícil digestión. 
 
 
LOS GRANDES CEMENTERIOS BAJO LA LUNA 
 
Bernanos, Georges  
Buenos Aires 1964, Ediciones Siglo XX,  253 p. 21 cm. 
 
En esta obra inspirada en la Mallorca de la Guerra Civil, este 
falangista arrepentido dice: ¿a quién podemos hacer creer que 
el multimillonario Juan March, enriquecido a costa de toda 
España por medio del fraude y la concusión, encarcelado por 
la República, hoy gran tesorero del Movimiento, persiga los 
mismos fines políticos y sociales que el jefe de la falange, quien 
prometió públicamente, en 1936, llevarlo al cadalso?. 
FALANGE, HISTORIA DEL FASCISMO ESPAÑOL 
 
Stanley G. Payne  
France 1965, Editions Ruedo ibérico, 259 p. 24 cm. 
 
En esta interesante aportación a la historia contemporánea 
española desde el país vecino, su autor hace algunas 
incursiones a la siempre oculta figura de Don Juan March, del 
cual dice que era el mayor y más deshumanizado hombre de 
negocios de España, que contribuyó a la financiación de 
Falange con una insignificancia. 
 
ANALES DE LA FUNDACION JUAN MARCH 1956-1962 
 
Fundación Juan March 
Madrid 1965, Fundación Juan March, 880 p. 24 cm.   
 
Transcurridos tres años del fallecimiento de Don Juan March, 
se inicia la publicación de los Anales de la Fundación que lleva 
su nombre, este es el primero de la colección, y tiene la 
particularidad especial de reproducir la Escritura de 
Constitución y Estatutos de la Fundación más importante de 
España en su ámbito. 
 
ESCRITURA DE VENTA DE LA CASA NATAL DE JUAN MARCH 
 
Juan Monjo March 
Palma 1966, Germán Chacártegui, 6 p. 30 cm.   
 
Mediante la firma de esta escritura el primo y propietario de la 
casa que había nacido y vivido durante su juventud Juan 
March procede a la venta de este inmueble. Esta casa era 
propiedad de su abuelo y la dejo usar a la familia de nuestro 
protagonista hasta que tuvieran una vivienda en propiedad. 
Fue una pena que los herederos de don Juan no la comprasen, 
pues una gran remodelación acabó con aquel legado histórico. 
BOTADURA DEL JUAN MARCH 
 
Compañía Trasmediterránea 
Valencia 1966.  
 
En verano de 1966 los herederos de Don Juan March botaron 
un buque con el nombre del magnate, en el panteón de la 
familia March se verificó una emotiva ofrenda floral y 
sufragios en su honor. Anos más tarde y coincidiendo con la 
venta de sus acciones el Juan March ardería, los nuevos 
propietarios de la enigmática naviera lo vendieron en 1985.