LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 
 
Schwartz, Fernando 
Madrid 1971, Ediciones Ariel,  266 p. 22 cm. 
 
El autor explica que ha limitado su estudio a los meses iniciales 
de la guerra porque después de marzo de 1937 hay pocas 
novedades en Europa respecto de la contienda española. 
El autor comenta que a su llegada a Roma, Juan March alternó 
sus actuaciones privadas con la de representar oficiosamente a 
los nacionales en Italia, e introduce la primicia de que  
adquirió la mayoría del capital de la fábrica Savoia.   
EL CASO  «B. T.»  ANTE TRIBUNAL INTERNACIONAL  JUSTICIA 
 
Varios Autores 
Madrid 1971, Instituto Francisco de Vitoria, 463 p. 25 cm. 
 
Se trata de un nuevo estudio de este proceso, su  autor 
comenta: no se conoce un procedimiento judicial tan dilatado 
como el del affaire de la Barcelona Traction, se introdujo por 
demanda belga el 15 de septiembre de 1958 y terminó con la 
sentencia de 5 de febrero de 1970, esto es, once años y cuatro 
meses, a los que habría que añadir otros diez desde el momento 
en que se dictó la quiebra el 12 de febrero de 1948. 
LEXPEDICIÓ A MALLORCA 
 
Cruells, Manuel 
Barcelona 1971, Editorial Juventud S.A., 144 p. 21 cm. 
 
En esta obra, su autor afirma que el cronista Manuel Aznar 
escribió: el problema principal que tenían los defensores de la 
isla era proveerse de armamento adecuado para defenderse y 
contraatacar. En aquel momento, un grupo de españoles 
residentes en Roma, y singularmente un financiero mallorquín 
de gran poder económico, acude a ayudar a su querida isla.  
 
ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL, NOTA ACCIONISTAS FECSA 
  
Andrade Morales, José 
Málaga 1971,Grupo Accionistas Disidentes, 48 p. 30 cm.  
 
Esta interesante circular dirigida a los accionistas minoritarios 
de la famosa empresa eléctrica de Cataluña, es la directriz de 
Raimundo Burguera a la tercera ofensiva contra la yugular de 
FECSA por parte de los abogados: José Andrade Morales de 
Málaga, José María Ruiz Gallardón de Madrid y Manuel 
Jiménez de Parga de Barcelona. 
 
LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LA II REPÚBLICA 
  
Benavides, Leandro 
Madrid 1972, Guadina de Publicaciones S.A., 279 p. 21 cm.  
 
El autor cuenta que los combustibles líquidos tenían una gran 
importancia para la guerra y habían de importarse 
necesariamente. Pero el Gobierno de Burgos carecía de 
crédito. Ante este enigma, el profesor  Benavides se contenta 
con reproducir una cita: no se preocupen del pago, sin 
preguntarse si esta primera y decisiva reacción fue de origen 
divino o simplemente se debió al talonario de Juan March. 
BANCO DE CRÉDITO BALEAR 1872-1972 
  
Banco de Crédito Balear 
Barcelona 1973, Printomat y Martelé, 262 p. 28 cm.   
 
Este monográfico editado para conmemorar el centenario del 
Banco que colaboró en gran medida a los inicios del imperio 
de Juan March y del cual formo parte de la Junta de Gobierno 
durante cinco años apenas dedica una docena de líneas al 
hombre que contribuyó en gran medida primero a su 
estabilidad y más tarde a su inestabilidad. 
 
HISTORIA DEL SERVICIO SECRETO BRITANICO 
  
Deacon, Richard 
Barcelona 1973, Ediciones Picazo, 428 p. 20 cm.   
 
La presente edición es la traducción de la versión original 
inglesa del mismo título. En el contexto en el que se mueve el 
autor no podían faltar referencias a Juan March, al que el 
Deacon califica de la siguiente manera: El principal contacto 
en el medio hispánico era Juan March. Además se lamenta de 
que el Servicio de Inteligencia Británico no supiera utilizar la 
preciosa información facilitada por March con mayor eficacia. 
EL MOVIMENT OBRER A MALLORCA 
  
Gabriel Sirvent, Pere 
Barcelona 1973, Editorial Lavínia (Curial), 327 p.  18 cm.   
 
Excelente trabajo de investigación de este economista nacido 
en Tarrasa. En los capítulos de este libro las referencias a Juan 
March son una constante, especialmente en el periodo 1918-
1923, puesto que tal y como escribe el autor: El verguismo 
provoca inicialmente la división tanto de las derechas como de 
las izquierdas. En unos años perece que en Mallorca todos 
estaban a favor o en contra de Juan March. 
LA ALEMANIA NAZI Y EL 18 DE JULIO 
  
Viñas, Ángel 
Madrid 1974, Alianza Editorial S.A., 558 p. 20 cm.   
 
El economista Ángel Viñas investigó durante años en archivos 
alemanes, ingleses y norteamericanos con en fin de aclarar 
dentro de lo posible la decisión de Hitler de apoyar a Franco y 
al ejército de África. En este contexto hace varias  referencias 
a Juan March, normalmente a través de la documentación del 
Almirante Canaris, pero también por las referencias a sus 
empresas navieras y a sus rotativos madrileños. 
CARTAS AL REY 
  
Romero Gómez, Emilio 
Barcelona 1974, Editorial Planeta S.A., 397 p. 25 cm.   
 
El periodista Emilio Romero hace algunas citas sobre la 
relación que tuvo con don Juan March en los últimos años de 
su vida. El famoso periodista se entrevistaba semanalmente con 
el magnate, a tal efecto se lamenta: Si se lo lleva Dios dos años 
más tarde, me deja la Historia contemporánea en slip, y me 
hubiera ayudado no poco a caminar por el túnel por donde voy 
con una modesta lámpara de carburo.